¿Qué es el virus papiloma humano (VPH) ?
CLINICA DE VIRUS DE PAPILOMA El virus de papiloma humano es una infección muy común en nuestros días, se conocen más de 100 tipos (genotipos). Solo algunos de estos 100 virus pueden estar relacionados con el cáncer y otros con lesiones tipo verrugas llamados condilomas que son “granitos” en la piel o mucosas. Es la enfermedad de transmisión sexual de mayor distribución a nivel mundial, y la que más fácilmente se contagia. Se da igualmente en hombres y en mujeres. Se adquiere primordialmente por vía sexual pero también el contagio puede darse solamente con el contacto, frote o intensa manipulación de la piel de los genitales sin que exista una relación sexual con penetración. El condón solamente disminuye el riesgo de contagio pero es posible contagiarse aún con su uso. Algunos tipos de VPH se asocian con cambios pre-malignos y malignos en el cuello del útero, pene, ano y recto, y boca. La investigación también nos muestra que la presencia conjunta de VPH y el virus del herpes genital ,son un factor de riesgo para la aparición de cáncer de cuello de útero. Esta asociación con la displasia cervical hace que sea importante el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. Acude con nosotras a la clínica de la mujer , donde podemos ofrecerte las mejores alternativas de diagnóstico y tratamiento a la pareja con virus de papiloma humano TRATAMIENTOS PARA EL Virus del Papiloma Humano (VPH)...
Tratamientos actuales para el virus del papiloma (VPH)
Contamos con diversas formas para la detección del virus , en la mujer podemos realizar Papanicolaou junto con colposcopia como prueba inicial de tamizaje, cuando la lesión es visible podemos realizar una prueba de biopsia, si la lesión no es visible o queremos una prueba sin fallo podemos realizar un PCR ( reacción en cadena polimerasa) esta prueba es la más exacta pues los que busca es determinar si el ADN del VPH está presente además nos permite saber si es un virus de alto o bajo riesgo para desencadenar un proceso cancerígeno. En el hombre se realiza la prueba de Peneoscopia o Androscopia la cual nos permite saber si portan lesión activa o en fase latente , la cual es recomendable cuando tienes relaciones sexuales sin protección cada 6 meses. Cuando hay sospecha de infección oral se recomienda realizar oroscopia y PCR bucal. En las personas que practican sexo anal o tengan condilomas anales es recomendable realizarse estudio de Anoscopia de alta resolución y Papanicolau anal. Los tratamientos de vph se proponen en base al tipo de lesión, serotipo que portan, la edad de la paciente, su sistema inmune y si no ha tenido bebes o aun piensa tenerlos. Existen: 1.-Manejo conservador. Este lo proponemos cuando la paciente es menor a 30 años cursa con un serotipo de bajo riesgo y no hay lesión de alto grado, consiste en dar vitaminas e inmunomoduladores que van a elevar su sistema inmune, de esta forma su cuerpo combate la infección. 2.-Vaporización, esta consiste en la destrucción del tejido afectado y contamos con las siguientes técnicas : Crioterapia. Consiste en la aplicación de nitrógeno liquido lo cual lleva a un congelamiento de las células afectadas provocando la destrucción de las mismas. Electrocirugía. Esta técnica eleva la temperatura celular a un punto mayor a la ebullición provocando destrucción de las células afectadas es mas eficaz que la crioterapia. Laser. es la técnica mas eficaz con menor tendencia de reactivación posterior se aplica laser de CO2 logrando una destrucción completa del tejido afectado minimizando el daño en el tejido sano. CRIOTERAPIA Las pacientes deben ser seleccionadas adecuadamente ya que el 50% de las pacientes con VPH con o sin displasia tienen lesiones a una profundidad que varía de 5 a 10 mm. Ya que éste tratamiento solo destruye tejido a menos de 4 mm de profundidad y en una superficie no mayor de 2 cm de diámetro, su tasa de éxito puede ser baja y se corre el riesgo de desarrollar un cáncer oculto del cérvix, si las pacientes no son seleccionadas adecuadamente. El tratamiento consiste en apliocar nitrógeno liquido directamente al cérvix y congelarlo , lo cual...
Mitos y realidades sobre el VPH
En México hay alrededor de 30 millones de mujeres infectadas del virus, las más afectadas son las de 15 a 24 años. Alrededor del 80% de las mujeres puede tener el Virus del Papiloma Humano (VPH), pero muchas no lo saben. – El VPH es el principal causante de cáncer de cuello del útero, pero también puede ocasionar cáncer en la vagina, el ano y la garganta. – De los 150 tipos que existen de este virus, 40 se transmiten a través de las relaciones sexuales. Representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comúnes Según estudios del gineco obstetra Freddy Vassallo en México: – Las niñas mexicanas nacen con al menos tres tipos de VPH en su vulva y que éstos generalmente ingresan a su aparato reproductor cuando tienen su primer encuentro genital con un hombre. – Se dieron cuenta al aplicarse exámenes a algunas niñas de cinco años de edad, éstas daban positivo al VPH, aún cuando no habían tenido relaciones sexuales y sus padres estaban sanos. Factores de riesgo para adquirir la infección por VPH – Edad de inicio de relaciones sexuales. A menor edad es mayor el riesgo de adquirir la infección, ya que el cuello uterino y el sistema inmunológico de la mujer aún son inmaduros. – Prácticas sexuales de alto riesgo, entre ellas el tener varias parejas sexuales y no usar condón. – Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E debido a una dieta inadecuada, generalmente ocasionada por consumir pocas frutas y verduras. – Tabaquismo. – Uso de medicamentos como píldoras anticonceptivas, quimioterapia o inmunosupresores en mujeres que han tenido transplantes MITOS Y REALIDADES Mito: El VPH se transmite a través de la saliva Realidad: El VPH se transmite cuando se hace contacto con la zona infectada, es decir, en el caso del VPH del cuello del útero. No hay evidencia científica que señale que la infección por VPH, se transmita de otra forma. Esta infección no se transmite por líquidos corporales como sudor, saliva, semen, etc. Mito: Sólo las mujeres heterosexuales contraen VPH Realidad: También las lesbianas se pueden infectar de VPH, ya que además del acto sexual, el VPH se puede transmitir a través de contacto genital-genital, dedo-vagina o dedo-ano. Si una de las dos mujeres ha tenido alguna vez relaciones sexuales o contacto íntimo con un hombre, puede contraer el VPH y posiblemente trasmitírselo a su compañera. Mito: El VPH es hereditario Realidad: No. El VPH se adquiere a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. Mito....
Tabaquismo y Virus de papiloma
El virus de papiloma humano es una enfermedad de trasmisión sexual muy común, causante de cáncer cervical, existen factores que aceleran la progresión o el daño, el tabaquismo es precisamente uno de los factores. Se ha demostrado que en comparación con las mujeres que nunca han fumado, las fumadoras actuales tienen mayor riesgo de cáncer in situ y cáncer invasor, y este riesgo aumenta con el número de cigarrillos que se fuman diariamente. En estudios realizados se ha encontrado en el moco cervical de mujeres fumadoras compuestos como los benzopirenos del cigarrillo, estos favorecen la amplificación del genoma del Virus de papiloma humano lo que incrementa la integración del virus en el ADN de las células de las mujeres esta es la piedra angular para el desarrollo de cáncer cervicouterino Otro mecanismo involucrado es la disminución del sistema inmunológico sistémico y local de las fumadoras, causado por la nicotina. Malos hábitos asociados al tabaco como el estrés, pocas horas de sueño mala alimentación y otras drogas como la mariguana incrementan el riesgo cancerígeno del tabaco El virus de papiloma humano por sí solo no es causante de cáncer, pero al asociarlo con otros factores incrementa el riesgo del mismo, por lo que invitamos a reflexionar a todas las mujeres fumadoras que portan o no el virus a abandonar este nocivo hábito. Puedes realizar una consulta en línea y en breve te responderemos: eyJpZCI6IjExIiwibGFiZWwiOiJDUGVyc29uYWxpemFkYSIsImFjdGl2ZSI6IjEiLCJvcmlnaW5hbF9pZCI6IjEiLCJ1bmlxdWVfaWQiOiJ3ZWZqMiIsInBhcmFtcyI6eyJlbmFibGVGb3JNZW1iZXJzaGlwIjoiMCIsInRwbCI6eyJ3aWR0aCI6IjEwMCIsIndpZHRoX21lYXN1cmUiOiIlIiwiYmdfdHlwZV8wIjoibm9uZSIsImJnX2ltZ18wIjoiIiwiYmdfY29sb3JfMCI6IiM4MWQ3NDIiLCJiZ190eXBlXzEiOiJjb2xvciIsImJnX2ltZ18xIjoiIiwiYmdfY29sb3JfMSI6IiMzMzMzMzMiLCJiZ190eXBlXzIiOiJjb2xvciIsImJnX2ltZ18yIjoiIiwiYmdfY29sb3JfMiI6IiNkZDQ0ZDgiLCJiZ190eXBlXzMiOiJjb2xvciIsImJnX2ltZ18zIjoiIiwiYmdfY29sb3JfMyI6IiMzMzMzMzMiLCJmaWVsZF9lcnJvcl9pbnZhbGlkIjoiIiwiZm9ybV9zZW50X21zZyI6Ik1lbnNhamUgZW52aWFkbywgcHJvbnRvIGxlIHJlc3BvbmRlcmVtb3MuIiwiZm9ybV9zZW50X21zZ19jb2xvciI6IiNmNzAwZjMiLCJoaWRlX29uX3N1Ym1pdCI6IjEiLCJyZWRpcmVjdF9vbl9zdWJtaXQiOiIiLCJ0ZXN0X2VtYWlsIjoiY29udGFjdG9AbGFjbGluaWNhZGVsYW11amVyLmNvbS5teCIsInNhdmVfY29udGFjdHMiOiIxIiwiZXhwX2RlbGltIjoiOyIsImZiX2NvbnZlcnRfYmFzZSI6IiIsImZpZWxkX3dyYXBwZXIiOiI8ZGl2IFtmaWVsZF9zaGVsbF9jbGFzc2VzXSBbZmllbGRfc2hlbGxfc3R5bGVzXT5bZmllbGRdPFwvZGl2PiJ9LCJmaWVsZHMiOlt7ImJzX2NsYXNzX2lkIjoiMTIiLCJuYW1lIjoiTm9tYnJlIiwibGFiZWwiOiIiLCJwbGFjZWhvbGRlciI6Ik5vbWJyZSIsInZhbHVlIjoiIiwidmFsdWVfcHJlc2V0IjoiIiwiaHRtbCI6InRleHQiLCJtYW5kYXRvcnkiOiIxIiwibWluX3NpemUiOiIiLCJtYXhfc2l6ZSI6IiIsImFkZF9jbGFzc2VzIjoiIiwiYWRkX3N0eWxlcyI6IiIsImFkZF9hdHRyIjoiIiwidm5fb25seV9udW1iZXIiOiIwIiwidm5fb25seV9sZXR0ZXJzIjoiMCIsInZuX3BhdHRlcm4iOiIwIiwidm5fZXF1YWwiOiIiLCJpY29uX2NsYXNzIjoiIiwiaWNvbl9zaXplIjoiIiwiaWNvbl9jb2xvciI6IiIsInRlcm1zIjoiIn0seyJic19jbGFzc19pZCI6IjYiLCJuYW1lIjoiZW1haWwiLCJsYWJlbCI6IiIsInBsYWNlaG9sZGVyIjoiRW1haWwiLCJ2YWx1ZSI6IiIsInZhbHVlX3ByZXNldCI6IiIsImh0bWwiOiJlbWFpbCIsIm1hbmRhdG9yeSI6IjEiLCJtaW5fc2l6ZSI6IiIsIm1heF9zaXplIjoiIiwiYWRkX2NsYXNzZXMiOiIiLCJhZGRfc3R5bGVzIjoiIiwiYWRkX2F0dHIiOiIiLCJ2bl9vbmx5X251bWJlciI6IjAiLCJ2bl9vbmx5X2xldHRlcnMiOiIwIiwidm5fcGF0dGVybiI6IjAiLCJ2bl9lcXVhbCI6IiIsImljb25fY2xhc3MiOiIiLCJpY29uX3NpemUiOiIiLCJpY29uX2NvbG9yIjoiIiwidGVybXMiOiIifSx7ImJzX2NsYXNzX2lkIjoiNiIsIm5hbWUiOiJlbWFpbGIiLCJsYWJlbCI6IiIsInBsYWNlaG9sZGVyIjoiQ29uZmlybWUgRW1haWwiLCJ2YWx1ZSI6IiIsInZhbHVlX3ByZXNldCI6IiIsImh0bWwiOiJlbWFpbCIsIm1hbmRhdG9yeSI6IjEiLCJtaW5fc2l6ZSI6IiIsIm1heF9zaXplIjoiIiwiYWRkX2NsYXNzZXMiOiIiLCJhZGRfc3R5bGVzIjoiIiwiYWRkX2F0dHIiOiIiLCJ2bl9vbmx5X251bWJlciI6IjAiLCJ2bl9vbmx5X2xldHRlcnMiOiIwIiwidm5fcGF0dGVybiI6IiIsInZuX2VxdWFsIjoiIiwiaWNvbl9jbGFzcyI6IiIsImljb25fc2l6ZSI6IiIsImljb25fY29sb3IiOiIiLCJ0ZXJtcyI6IiJ9LHsiYnNfY2xhc3NfaWQiOiI2IiwibmFtZSI6IlRlbGVmb25vcyIsImxhYmVsIjoiIiwicGxhY2Vob2xkZXIiOiJUZWxcdTAwZTlmb25vc1wvQ2VsXC9XQSIsInZhbHVlIjoiIiwidmFsdWVfcHJlc2V0IjoiIiwiaHRtbCI6InRleHQiLCJtYW5kYXRvcnkiOiIxIiwibWluX3NpemUiOiIiLCJtYXhfc2l6ZSI6IiIsImFkZF9jbGFzc2VzIjoiIiwiYWRkX3N0eWxlcyI6IiIsImFkZF9hdHRyIjoiIiwidm5fb25seV9udW1iZXIiOiIwIiwidm5fb25seV9sZXR0ZXJzIjoiMCIsInZuX3BhdHRlcm4iOiIwIiwidm5fZXF1YWwiOiIiLCJpY29uX2NsYXNzIjoiIiwiaWNvbl9zaXplIjoiIiwiaWNvbl9jb2xvciI6IiIsInRlcm1zIjoiIn0seyJic19jbGFzc19pZCI6IjYiLCJuYW1lIjoiVGVsZWZvbm9CIiwibGFiZWwiOiIiLCJwbGFjZWhvbGRlciI6IkNvbmZpcm1hciBUZWxcdTAwZTlmb25vcyIsInZhbHVlIjoiIiwidmFsdWVfcHJlc2V0IjoiIiwiaHRtbCI6InRleHQiLCJtYW5kYXRvcnkiOiIxIiwibWluX3NpemUiOiIiLCJtYXhfc2l6ZSI6IiIsImFkZF9jbGFzc2VzIjoiIiwiYWRkX3N0eWxlcyI6IiIsImFkZF9hdHRyIjoiIiwidm5fb25seV9udW1iZXIiOiIwIiwidm5fb25seV9sZXR0ZXJzIjoiMCIsInZuX3BhdHRlcm4iOiIiLCJ2bl9lcXVhbCI6IiIsImljb25fY2xhc3MiOiIiLCJpY29uX3NpemUiOiIiLCJpY29uX2NvbG9yIjoiIiwidGVybXMiOiIifSx7ImJzX2NsYXNzX2lkIjoiMTIiLCJuYW1lIjoiTWVuc2FqZSIsImxhYmVsIjoiIiwicGxhY2Vob2xkZXIiOiJNZW5zYWplIiwidmFsdWUiOiIiLCJ2YWx1ZV9wcmVzZXQiOiIiLCJodG1sIjoidGV4dGFyZWEiLCJtYW5kYXRvcnkiOiIxIiwibWluX3NpemUiOiIiLCJtYXhfc2l6ZSI6IiIsImFkZF9jbGFzc2VzIjoiIiwiYWRkX3N0eWxlcyI6IiIsImFkZF9hdHRyIjoiIiwidm5fb25seV9udW1iZXIiOiIwIiwidm5fb25seV9sZXR0ZXJzIjoiMCIsInZuX3BhdHRlcm4iOiIwIiwidm5fZXF1YWwiOiIiLCJpY29uX2NsYXNzIjoiIiwiaWNvbl9zaXplIjoiIiwiaWNvbl9jb2xvciI6IiIsInRlcm1zIjoiIn0seyJic19jbGFzc19pZCI6IjEyIiwibmFtZSI6IkVudmlhciIsImxhYmVsIjoiRW52aWFyIiwiaHRtbCI6InN1Ym1pdCIsImFkZF9jbGFzc2VzIjoiIiwiYWRkX3N0eWxlcyI6IiIsImFkZF9hdHRyIjoiIiwiaWNvbl9jbGFzcyI6IiIsImljb25fc2l6ZSI6IiIsImljb25fY29sb3IiOiIiLCJ0ZXJtcyI6IiJ9XSwib3B0c19hdHRycyI6eyJiZ19udW1iZXIiOiI0In19LCJpbWdfcHJldmlldyI6ImJhc2UtY29udGFjdC5qcGciLCJ2aWV3cyI6IjY5MDkiLCJ1bmlxdWVfdmlld3MiOiI1MTk1IiwiYWN0aW9ucyI6IjYzNyIsInNvcnRfb3JkZXIiOiIxIiwiaXNfcHJvIjoiMCIsImFiX2lkIjoiMCIsImRhdGVfY3JlYXRlZCI6IjIwMTYtMDUtMDMgMTU6MDE6MDMiLCJpbWdfcHJldmlld191cmwiOiJodHRwczpcL1wvbGFjbGluaWNhZGVsYW11amVyLmNvbS5teFwvd3AtY29udGVudFwvcGx1Z2luc1wvY29udGFjdC1mb3JtLWJ5LXN1cHN5c3RpY1wvYXNzZXRzXC9mb3Jtc1wvaW1nXC9wcmV2aWV3XC9iYXNlLWNvbnRhY3QuanBnIiwidmlld19pZCI6IjExXzYwODg3NyIsInZpZXdfaHRtbF9pZCI6ImNzcEZvcm1TaGVsbF8xMV82MDg4NzciLCJjb25uZWN0X2hhc2giOiJiYzNjODA4MGYwYjMzODYzOTE2YmFhYzc5MGJhMTRkMSJ9 Consulta nuestros paquetes y servicios, 50% de descuento!!! ¿ TIENES DUDAS? Utiliza nuestros servicios: ORIENTACION PERSONALIZADA...
Síntomas de papiloma en los Hombres
Síntomas de papiloma en los Hombres Se estima que al menos el 50 al 60% de los hombres sexualmente activos han padecido virus de papiloma humano, cuando se han realizado pruebas de ADN molecular se ha encontrado una frecuencia del 87 al 94%. En estudios realizados en México se ha encontrado una frecuencia de de hasta el 57%. En estos estudios se han encontrado los siguientes síntomas como los más frecuentes Ardor y comezón en el 40% de los pacientes Ardor al orinar en el 27% Dolor al coito en un 31% Presencia de verrugas en el 45% Sensación de mal olor en el 37% Secreción en el pene 38% Si tú presentas alguno de estos síntomas no dudes en acudir a revisión. ¿ TIENES DUDAS? Utiliza nuestros servicios: ORIENTACION PERSONALIZADA...
Hombres y Virus de papiloma humano
La infección por virus de papiloma humano se diagnóstica más frecuentemente en las mujeres que en los hombres , por lo que ha sido poco estudiado en ellos . Los hombres son considerados como reservorio sin sintomas y fungen como vector de trasmisión, aunque las lesiones son poco evidentes , se menciona que pueden estar presentes en el 69% de los hombres Estas lesiones se pueden identificar mediante estudios como la peneoscopia ó por metódos de diagnostico moleculares . El comportamiento sexual de los hombres y portar el virus de papiloma humano incrementa el riesgo de lesión precancerosa o cáncer cervical en sus parejas. La elevada incidencia de virus de papiloma en los hombres también se asocia con la presencia de lesiones en la región anal y del pene, elevando la incidencia de cáncer de pene y anal. Los factores que influyen en los hombres con la adquisición del virus de papiloma humano más freceuntemente encontrados son: El número de parejas sexuales La ausencia de circunsición La edad de la primera relación sexual El uso de preservativo El tabaquismo La frecuencia de la actividad sexual El uso de preservativo La presencia de verrugas genitales. Son múltiples los estudios que han asociado positivamente estos factores con la presencia de papiloma humano. Es conveniente que los varones como parte del cuidado a ellos y sus parejas se realicen el estudio de peneoscopia cada seis meses o anual. ¿ TIENES DUDAS? Utiliza nuestros servicios: ORIENTACION PERSONALIZADA...